viernes, 28 de febrero de 2020

CONSTITUCIÓN


Resultado de imagen de DIA DE LA AUTORIDAD

TEMAS A TRATAR DIA DE LA AUTORIDAD

  1. CONSEJO MNICIPAL
·         Qué es un consejo, quiénes lo integran, cuál es  su función.
·         Cómo se conforma. Que partidos lo integran
·          
  1. Del bipartidismo al multipartidismo
·         Qué son los partidos políticos y los movimientos
·         Cuáles son los paridos políticos que hay en Colombia.
·         ideologías

  1. Colombia un país multicultural y pluri-etnico
·         Constitución política de Colombia
·         Democracia participativa y representativa
·         Tribus y grupos étnicos en Colombia. Ubicación y características
·         Grupos sociales.
·         Acciones afirmativas, resguardos indígenas
·         Mapa gigante

  1. Elementos del estado social de derecho
·         Derechos  fundamentales
·         Debido proceso

  1. La acción de tutela
·         Qué es
·         En qué casos se puede instaurar
·         Enseñar cómo hacer una en términos prácticos

  1. Sensibilizar frente a la  violencia contra la mujer y los niños en Colombia

  1. Xenofobia, aporofobia discriminación, racismo, machismo, nacionalismo y demás tipos de discriminación.

·         Sensibilizar frente a la situación de los venezolanos en Colombia
·         El desplazamiento forzado y el desarraigo
·         Las migraciones hacia Europa desde los países africanos
El maltrato en el aula de clase
·         Los chismes y comentarios mal intencionados

  1. La dignidad de la persona, el libre desarrollo de la sociedad y el bullyn
·         Descalificar
·         Perseguir o molestar  al otro por razones de sexo, raza, creencias, actitudes…
·         Derecho al buen nombre
·         Libertad de expresión.

  1. Medio ambiente.
·         La minería en Colombia
·         La explotación económica extractiva
·         El derecho al silencio
·         Al ambiente sano.
·         Artículos de la constitución y código de policía
·         Los animales y sus derechos

  1.   Habrán bases didácticas para profundizar los temas vistos mediante actividades.




SUB PROYECTO DE “ADOPTA UN CONCEJAL”

En un primer momento los estudiantes investigarán acerca  del consejo.

1.      Generalidades de Medellín.
·         Comunas. Realizar mapa
·         Habitantes
·         Breve historia
·         División política
·         Información general sobre la ciudad como economía, lo social, características. ..

2.      Que es el concejo municipal
·         Quienes lo conforman
·         Cuál es su función
·         Cómo opera
·         Donde está ubicado y demás características.

3.      Que partidos políticos están representados  en el consejo

*      Entregar primera semana de mayo y socializar con los grupos  de séptimo.
*      Realizar carteles informativos acerca del tema y hacer campaña pedagógica en el colegio

4.      Elegir  un concejal  e investigar  sobre  él. 
·         Información personal
·         Afiliación política
·         Propuesta política y qué relación tiene esta con la ideología de su partido.
·         Hacer seguimiento acerca de lo que este va haciendo, sus propuestas, seguirlo mediante su blog o investigaciones
·         Al finalizar el año se debe exponer el resultado de la investigación en el grado séptimo.

miércoles, 26 de febrero de 2020

DECIMO


vídeo epistemología 

Qué relación existe entre la filosofía y la psicología? — La Mente ...
ARTÍCULOS DE FILOSOFÍA 
VARIEDAD DE ARTÍCULOS PARA LEER Y AMPLIAR CONOCIMIENTOS

para después del 19 de abril. en el cuaderno.  

TALLER: ANTROPOLOGÍA Y MUERTE 



El ser humano





SIGA ENLACE Y DESCARGUE 




Resultado de imagen de vitruvio


PARA VISUALIZAR MEJOR LA PRESENTACIÓN DESCARGUELA  O EN PRESENTACIONES GOOGLE. 



Visita al manicomio de animales

DE CLIC AQUÍ.
ARTICULO: EL MANICOMIO DE LOS ANIMALES.  SUGERIDO.


¿QUIÉN SOY. ? VÍDEO VISTO EN CLASE.
Resultado de imagen de QUIEN SOY

SIGA EL ENLACE
https://www.youtube.com/watch?v=BIPBWxBPLBw&t=169s

lunes, 24 de febrero de 2020

NOVENO



EDAD MEDIA | Qué es, características, etapas, avances y sociedad


EDAD MEDIA 



para después del 19 de abril. en el cuaderno.  

 

Quienes Fueron Sócrates, Platón y Aristóteles? - YouTube


PLATÓN Y ARISTÓTELES DESCARGUE AQUÍ.



LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. 


Resultado de imagen de SOFISTAS

LEA EL TEXTO AQUÍ

El trabajo se debe enviar al correo paco932@hotmail.com  antes del miércoles 25 a las 12 de la noche.  Si no dispone de Internet, dejarlo en portería en el cuaderno u hojas. 

AMPLÍE EN LA PRESENTACIÓN.


FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS





PARMENIDES Y HERÁCLITO 


Resultado de imagen de PRESOCRATICOS


Resultado de imagen de PRESOCRATICOS




TALES DE MILETO (alrededor de finales del siglo VII y comienzos del VI a.C.) Según tales, el principio o arqué de todo lo que existe es el agua, teoría que se basa en el hecho de que la vida de cualquier tipo necesita de agua para desarrollarse y comienza con ella. Es la primera vez que encontramos el planteamiento de un principio primero y común que da origen a todas las cosas, y que no está directamente ligada al pensamiento mítico, que no se basa en creencias fantástico-poéticas, sino en argumentos racionales (logos).
ANAXIMANDRO (nace al final del siglo VII y muere a mediados del siglo VI a.C.)
Milesio, como su contemporáneo tales, quien fue probablemente su maestro, es el primero en emplear el término cosmos en el sentido de un orden que rige al universo entero, e incluso propone una génesis del mismo; el mundo visible en su totalidad es una gran dependencia bajo la ley universal. También es el primero de quien se conserva algún fragmento escrito, el cual pertenece a su tratado Sobre la naturaleza.
Anaximandro se niega a aceptar que un solo elemento pueda ser el elemento esencial de la naturaleza. Por lo que propone un primer principio que estaría más allá de las apariencias. Apeiron (a-peiron sin límites), que es infinito y sin forma, pues cree que el agua y los demás elementos son derivados. Piensa su principio no solo como infinito sino además sin inicio, lo que lo diferencia de las mitologías.

ANAXÍMENES (alrededor del 500 a.C) Discípulo del interior, se esforzó en demostrar que todo provenía del aire por medio de condensación. De cierto modo, me fue capaz de seguir el proceso de abstracción de l realidad que proponía su maestro y llego a equipar al aire como una suerte de aliento vital y dinámico, igual a una esencia aérea limitada. Escribe: “al igual que nuestra alma (es devenir, el principio que da la vida), que es aire, nos sostiene y nos gobierna, así el soplo y el aire abrazan todo el cosmos”
La filosofía milesia se ocupa, en conjunto, de la búsqueda de un primer principio, planteando el origen de las cosas en una materia animada por sí misma, dotada de la vitalidad suficiente como para engendrar todo lo que llamamos real.
La idea de una divinidad o la reflexión acerca del bien y del mal fueron asuntos ajenos a la filosofía ironía, cuyo único objeto de interés era la naturaleza, la physis; pero en el mundo griego hubo filosofías posteriores que asumieran el hecho religiosos como la base misma de sus reflexiones y de su visión del mundo, de las cuales la más representativa tal vez sea la escuela pitagórica.

PITÁGORAS ( 582-497 a.C) El pensamiento de Pitágoras está íntimamente relacionado con el culto a Orfeo u orfismo, una religión asiática de amplia difusión por el mundo mediterráneo, por lo cual no es extraño el que se asuma el estudio de la filosofía y de las ciencias (en concreto la música y las matemáticas) como un instrumento de purificación.
Elementos de la doctrina pitagórica
El alma, en castigo por las faltas anteriores, se encuentra prisionera en el cuerpo, del cual es preciso liberarla mediante ejercicios de purificación. Nuestra alma tiene origen divino y es, por lo tanto, inmortal, pero después de la muerte realiza un largo peregrinaje encarnado en los cuerpos de otros animales antes de poder volver a un cuerpo humano y tornar, purifica, a la divinidad. Estos pensamientos son de influencia netamente órfica.
El ascetismo es fundamental en el propósito de purificación, así como el sometimiento de las pasiones. Con los pitagóricos el pensamiento humano lleva a cabo un cambio decisivo: el mundo ha dejado de estar dominado por potencias oscuras e indescifrables y se ha convertido en número; el numero expresa orden, racionalidad y verdad.
Los números son la base del universo; el origen nos es la materia sino las relaciones numéricas, que componen un cosmos perfecto y armónico. Las cosas son números, estos son la estructura de una realidad que es armónica y numérica. Hay que tener en cuenta que el número para los griegos es una cosa real y no es abstracción del pensamiento como lo es para nosotros.
Otro aspecto fundamental de la filosofía pitagórica, esencialmente ligado a la doctrina, es el de sus valiosos aportes a la geometría, de la cual hizo una verdadera ciencia a l fundamentarla en una serie de teoremas.

HERÁCLITO DE ÉFESO (540-480 a.C) Escribió aforismos de manera oscura para limitar su entendimiento solo a pocos, lo que le gano el apelativo de “el oscuro”
Como los naturalistas milesios, también medito sobre el principio de lo creado, encontrando en el fuego este aliento vital. Si bien este elemento tiene un valor simbólico en su filosofía, también lo entendió en su sentido concreto, como elemento constitutivo de la materia.
Pero lo fundamental en el pensamiento de Heráclito es el concepto devenir, según el cual todo fluye; así se niega el ser y se le disuelve en un constante proceso de transformación. Todo es cambio incesante, todo muda, esta es la única constantes en todo el universo (lo único que no cambia es que todo cambia). “no podemos bañarnos dos veces en el mismo rio”
Sin embargo, este cambio no implica una no con de proceso o evolución sino solamente el discurrir de fenómenos materiales, su continua pelea. La oposición y la identidad de los contrarios son las condiciones del devenir, los conflictos son la fuerza que renueva todo aquello que hay sobre la tierra, los contrarios combaten pero también hallan la armonía, “aquello que es oposición de concilia y de las cosas diferentes nace la más bella armonía, y todo se engendra por medio de contrastes”. Por eso el fuego es un buen elemento en su pensamiento, pues representa el cambio que se halla en constante movimiento, es una vida que vive de la muerte, es una transformación de aquella en cenizas para generar nueva vida. Esto gobierna todas las cosas, es inteligencia, inteligencia universal, logos, ley racional.
PARMÉNIDES (539-450 a.C) Sus postulados dieron inicio a una de la oposiciones más perdurables en la filosofía occidental pues, en contravía de lo planteado por Heráclito, imaginaba una realidad inmutable más allá de las apariencias, una realidad a la que solo se podía llegar a través de la razón y no por medio de la información poco fiable que nos aportan los sentidos.
Según su pensamiento, el sr es y es imposible que no sea, el no-ser no es ni puede ser y ni siquiera puede ser pensado, pues el ser y el pensar son una sola y misma cosa; nace con el la ontología (teoría del ser).
Parménides deduce una serie de atributos del ser, el cual se conforma como eterno, increado, inmutable y único, lo cual abre el camino ara la filosofía de las ideas y para la búsqueda de la distinción entre verdad y opinión, un problema que desvelaría a los filósofos de aquí en adelante.

ZENÓN DE ELEA (finales del s.VI) Este fue el otro gran filósofo de la escuela eleática, a quien Aristóteles consideraba como el verdadero inventor de la dialéctica, pues descubrió la refutación, es decir, la demostración mediante lo absurdo. Pretendió demostrar que el movimiento y la pluralidad no existen, por medio de sus célebres paradojas.
Dentro de las conclusiones a las que llego la filosofía Eleata tenemos:
- Lo que no se puede pensar no puede ser
- No puede darse más que aquello que se puede pensar sin contradicción.
- El ser es inmóvil, dado que el movimiento no se da más que en el mundo de los sentidos.
- El espacio es infinitamente divisible, ya que es extenso y lo extenso es siempre divisible en un número ilimitado de puntos.
- El movimiento es el tránsito de un lugar a otro, y como entre dos lugares hay infinitos puntos, sería necesario un tiempo infinito para ir de un lugar a otro.

EMPÉDOCLES (alrededor del 484-481 a.C al 424-421 a.C) Es conocido por plantear, a diferencia de los jónicos, no un solo elemento como principio sino la conjunción de los mismos, cada uno de los cuales permanece eternamente igual e indestructible. Todos actúan como raíces de todas las cosas, como sustancias originarias, inmutables, “elementos” capaces de unirse, y que al unirse dan origen a las cosas y la separarse dan origen a su corrupción.
A partir de este planteamiento, Empédocles abre la posibilidad d superar la dicotomía ser-devenir o eterno-mutable y plantear, no una oposición sino un proceso permanente de unión y separación, lo cual, según cierta interpretación de sus teorías, prefigura un posición evolucionista al concluir el concepto de correcta adaptación (es decir, justa combinación de elementos) como requisito para la vida.
Por otro lado, acusa influencias pitagóricas al plantear una esencia divina en el alma y la necesidad de la purificación mediante la búsqueda de la sabiduría.

ANAXÁGORAS (ALREDEDOR DEL 500 A.c HACIA EL 428 A. c) Acepta igual que Parménides, que el no ser- no es y le ser es, y este es increado e imperecedero; así el nacer y el morir no son más que momentos en un proceso de composición o de división de lo que ya es. Anaxágoras concibe no solo cuatro elementos originarios como lo hace Empédocles, sino infinitos elementos originarios con sus cualidades inmutables; no se transforman, se reúnen o se dividen. La causa de su reunión es un inteligencia que ordena los elementos, lo permea todo, está en todas partes y determina el destino de todo lo que existe, todos sus movimientos.

LOS ATOMISTAS
LEUCIPO DE MILETO: Concibe el mundo material como integrado por partículas infinitamente pequeñas e invisibles, los átomos, último intento de explicación desde la physis. Estos, eternos e inmutables, determinan las diferentes propiedades de las cosas según su número, su naturaleza y su disposición en el espacio.
Estos átomos comparten propiedades que los Eleatas habían atribuido al ser, puesto que no cabe de ellos la posibilidad de no-ser, del vacío, y son invisibles, (á-tomos, que en griego significa “no divisible”).
Agitándose eternamente, forman con sus combinaciones todo lo que existe.
DEMÓCRITO (460-370 a.C): Acoge la idea de su maestro leucipo de que todo este conformado por partículas invisibles que se mueven en el seno del vacío, pero introduce una variación al considerar que son naturaleza homogénea. Esto quiere decir que las diferencias cualitativas que apreciamos en la naturaleza son solo impresiones subjetivas. Todo lo que existe se forma gracias al movimiento de los átomos que se agregan y disgregan combinándose en diferentes órdenes y densidades; esto hace innecesaria la presencia de una fuerza o inteligencia ordenadora, es una visión auténticamente mecanicista del universo. El mundo sería una reunión o disgregación cíclica de átomos, sin una inteligencia que haga ese proceso. El orden es simplemente un resultado mecánico.
Demócrito llego hasta el punto de proponer una ética a partir de su concepción mecánica y materialista. Es ella es fundamental liberarse del dominio de las sensaciones si se quiere alcanzar el conocimiento autentico, que solo proviene del pensar.
También desarrolla una idea de placer como un goce duradero y permanente, por lo cual no hay que buscarlo en los bienes exteriores sino en el alma. Las teorías mecanicistas de Demócrito ha tenido una influencia visible en el pensamiento científico y materialista hasta nuestros días, a despecho, incluso, de que se haya refutado su idea de las partículas ultimas invisibles.

EL PROBLEMA DEL CAMBIO EN LA NATURALEZA: HERÁCLITO Y PARMÉNIDES.
Las concepciones de Heráclito y Parménides representan formas opuestas de concebir la naturaleza y su dinamismo: el primero parte de lo que los sentidos nos muestran; el segundo, nace de los argumentos establecidos por la razón.

HERÁCLITO: EL CAMBIO. Heráclito acepta la validez de los sentidos como punto de partida, pero afirma que la verdadera realidad sólo es accesible a la razón. Todo en la naturaleza está en movimiento, todo es “devenir”, todo “fluye”. Así, la naturaleza se muestra a la razón como unidad de contrarios, lo que produce un permanente cambio que da lugar a lo que vemos. El planteamiento “dialéctico” de Heráclito será recogido por Hegel en el siglo XIX.
PARMÉNIDES: LA IDENTIDAD. Parménides proclama que la razón es el único camino para alcanzar la auténtica realidad. Lo que propone este filósofo es que lo existente es el ser. Para Parménides, la exigencia de la razón obliga a admitir como verdadero únicamente lo inmutable.
El camino seguido es el de mantenerse dentro del rigor de la deducción lógica a partir del principio de identidad. El planteamiento de la identidad sostenido por Parménides se encuentra en Platón y, a través de él, aparecerá en la filosofía cristiana y en toda la ontología occidental


Parménides
Heráclito
Postura frente al mundo 

 El ser es.
El mundo es estático, el cambio solo es apariencia y por tanto no
El ser es siendo. El mundo es devenir, no es
Estático. Todo fluye, nadie se baña dos veces en el mismo río.  El ser es siendo. El mundo es devenir,
El ser es la esencia del mundo y para él se aplican los mismos principios 
Existe.

El mundo es uno, pleno, eterno e inmutable.


El ser es y no pude no ser. El ser es.

El mundo es múltiple, cambia. Hay vacío en las cosas y siempre hay movimiento.
Según Heráclito el ser está en constante devenir y por eso no se puede captar.
El ser puede ser y no ser, ser y dejar de ser.
Resultado de imagen de RAMAS FILOSOFIA COMO STRAMBOTICAmbos coinciden en que el ser es algo intangible que no tiene cabida en el mundo material, que es la esencia de las cosas y las reúne todas en sí mismo.
Para ambos la verdad se da como develamiento del ser, el ser que sale a la luz y es una verdad única no captable por los sentidos que pueden ser engañosos.
Coinciden en que la razón es el único camino hacia la verdad

Resultado de imagen de RAMAS FILOSOFIA COMO STRAMBOTIC
RAMAS DE LA FILOSOFÍA



RAMAS DE LA FILOSOFÍA AQUÍ.