jueves, 20 de febrero de 2020

SEPTIMO



Leyes de la Gestalt- Ley del contraste: El paraguas amarillo ...
texto aquí. DESCARGUE.

Descargue aquí completo. aquí está el resto
descargue la actividad para el jueves 23 y la semana 2

Articulo corona virus 


CONSTITUCIÓN





CONSTITUCIÓN. TALLER

LEA O DESCARGUE EL TALLER AQUÍ .
https://drive.google.com/file/d/1otvImOqwzhRizdX0fc36rENBUXxPdy3R/view?usp=sharing



Taller de constitución.
Responde las preguntas con tus propias palabras, piensa bien la respuesta.

1.     ¿Qué quiere decir que Colombia sea un país democrático? ¿En qué se diferencia de una monarquía, dictadura o régimen?
2.     Ccuál crees qué es la importancia histórica y social de los derechos fundamentales que fueron incluidos en la Constitución de 1991
3.     Por qué la constitución de 1991 fue innovadora si la comparamos con la de 1886. En que podríamos decir que mejoró.
4.     El artículo 11 de la constitución habla del derecho a la vida y dice que en Colombia no habrá pena de muerte. ¿Estás de acuerdo con este artículo o no?. Sustenta la  respuesta
5.     En qué artículos de la constitución se habla de la intimidad y el buen nombre?, ¿Qué es la intimidad y el buen nombre?, ¿ crees que en las redes sociales se están respetando estos derechos? sustenta las respuestas.  
Estos derechos son inviolables, son propios de todos los colombianos desde el momento mismo en que nacemos.  Investiga acerca de cada uno, apóyate en los vídeos y explícalos con tus propias palabras, puedes poner ejemplos o hacer dibujos. Los que faltan los explico en clase.


El trabajo se debe enviar al correo paco932@hotmail.com  antes del lunes 23 a las 12 de la noche.  Si no dispone de Internet, dejarlo en portaría en el cuaderno u hojas. 


peste negra


El Médico Audio Latino (The Physician) Película de Aventura 2013





El Renacimiento

El Renacimiento, un movimiento cultural que surgió en Europa durante los siglos XV y XVI, supuso el “renacer” de los valores e ideales clásicos después de la Edad Media.
La Edad Media es un período histórico que se sitúa entre la caída del Imperio Romano en el año 476 y la caída del Imperio Bizantino en Constantinopla en 1453.
Este período también es conocido como los “años oscuros” o la “edad oscura”, ya que coincide con un periodo de oscuridad , violencia e irracionalidad.
Durante la Edad Media, la sociedad se dividió en estamentos: los nobles imponían su poder sobre los campesinos, que dependían de su protección. Al mismo tiempo, la Iglesia utilizaba la figura y el poder de Dios para imponer su voluntad.
Las clases más bajas no tenían acceso al conocimiento: era una forma de evitar que se rebelaran y tomaran el control ante la autoridad de nobles y eclesiásticos.
Esta situación contrastaba con la época clásica anterior, en la que los antiguos griegos y romanos desarrollaron campos de estudio como la ciencia, la filosofía y la política.

El Renacimiento y la Edad Moderna
El Renacimiento es un movimiento artístico y cultural que empezó junto con la Edad Moderna, un periodo posterior a la Edad Media y que se extendió entre los siglos XIV y XVI.
Durante esta época, empiezan a producirse una serie de cambios y descubrimientos que anunciaban el fin de la Edad Medieval y daban paso a la modernidad: la aparición y consolidación de nuevos estados europeos, los viajes transoceánicos entre Europa y América, el ascenso de la burguesía (que puso fin a los estamentos del feudalismo)...
Así fue cómo se desarrollan los ideales del movimiento humanista, una nueva forma de pensar que rompe con la visión medieval del mundo.
La cultura pasó de los monasterios a las calles, había una mayor libertad de pensamiento y aparecieron las primeras universidades. La invención de la imprenta también favoreció la difusión de nuevas ideas.

Del teocentrismo al humanismo
La frase “el hombre es la medida de todas las cosas” expresaba la actitud de la nueva época. Durante el Renacimiento se produjo una clara separación entre religión y filosofía, entre razón y fe.
La principal corriente ideológica era el humanismo, que consideraba al hombre como el centro y la medida fundamental de todas las cosas (a diferencia del teocentrismo de la Edad Media, en la que todo giraba en torno a Dios).
Muchos hombres estudiaron la obra de los filósofos y científicos de la antigüedad, griegos y romanos, que hasta entonces habían estado prohibidos.
De este modo, el humanismo fue un movimiento intelectual que transformó las ideas preestablecidas durante la época medieval para adaptarlas a una sociedad más abierta y dinámica.

Un impulso para la ciencia y el arte
Esa nueva libertad de pensamiento permitió que se produjeran grandes avances en diferentes campos de estudio.
Durante el Renacimiento se hicieron grandes descubrimientos como la teoría heliocéntrica (que situaba al Sol y no a la Tierra en el centro del universo), el telescopio o la imprenta.
En cuanto al arte, los gustos cambiaron: los cuadros y retratos ya no eran oscuros e imponentes sino que celebraban la naturaleza y la vida. También apareció la figura de los mecenas, personas muy ricas que financiaban el trabajo de artistas, científicos e intelectuales.
Como Leonardo Da Vinci, los artistas renacentistas fueronhombres polifacéticos que dominaban diferentes disciplinas: pintura, escultura, arquitectura, anatomía, astronomía, filosofía...

El renacimiento se puede  ver desde  diferentes ámbitos.
Político: se centra en el humanismo, la independencia  del estado de la iglesia…  es sabido que en la edad media la relación iglesia estado  era  bastante estrecha. Las monarquías feudales se transformaron en monarquías autoritarias en las que el rey reforzó su poder aún con ciertos límites. En el siglo XVI el italiano Maquiavelo  en su obra El Príncipe, afirmó que los monarcas podían incluso realizar acciones amorales si estas eran en beneficio del Estado, por eso se le adjudico la frase "El fin justifica los medios".
Por el  la lado del arte  también fue humanista y  antropocéntrico, se caracterizó por la creación de  figuras  humanas… investigar los principales artistas  para la próxima clase.

Renacimiento y revolución científica: características generales

La historia del Renacimiento es también la de las ideas que darán paso a la modernidad. Como no podía ser de otra manera, estas ideas vienen provocadas por hechos históricos que suscitarán nuevos problemas filosóficos y abrirán nuevas opciones de vida. Entre las características más importantes se podrían destacar las siguientes:
  1. Política: dos rasgos esenciales merecen ser comentados. En primer lugar la presencia de Maquiavelo como autor en el que la política se emancipa de cualquier criterio moral o religioso. Gracias a su tarea, la política se transforma en una disciplina autónoma, que debe operar según razones que no necesariamente vienen marcadas por otras instancias. Si esto fuera poco, la modernidad alumbrará una nueva forma de organización política: El estado. Durante los siglos XVI y XVII se irán integrando diversos territorios y el feudalismo terminará dando paso a países como Inglaterra, Francia, España y, ya en el siglo XIX, Alemania e Italia. La nación estado es una unidad política, territorial, económica y cultural que se presenta como la mejor solución a los problemas que irán apareciendo a finales de la edad media.
  2. América como impulso de un nuevo pensamiento político y jurídico: la llegada de los españoles al nuevo mundo romperá esquemas establecidos durante siglos. No estamos hablando sólo del impacto social, cultural y económico, sino también de las nuevas preguntas filosóficas que ocuparán buena parte de la reflexión del siglo XVI. El estatus antropológico y jurídico de los indígenas es sólo el punto de partida para que autores como Bartolomé de las Casas sienten las bases de una nueva forma de comprender al ser humano. En este sentido, el trabajo de Francisco de Vitoria y toda la escuela de Salamanca, es digno de mención: su trabajo impulsará el derecho internacional y esbozará ideas que después formarán parte de las distintas Declaraciones del Hombre y el Ciudadano, precursoras de los derechos humanos. El humanismo renacentista, presente en los autores citados y otros como Pico de la Mirnadola, Salutati, Masilio Ficino o Erasmo de Rotterdam será una idea que, de una forma u otra, dominará la modernidad y la Ilustración.
  3. La imprenta como símbolo: el invento de Gutenberg revolucionará nuestra cultura y marcará su evolución hasta nuestros días. Gracias a él pertenecemos a una cultura del libro, auténtica plataforma de difusión de la cultura y el saber. La capacidad de discutir ideas y acercarse al conocimiento se multiplica exponencialmente gracias al libro, en torno al cual se construirán valores totalmente ilustrados como la educación y la cultura.
  4. Vuelta a los cánones clásicos: en arte, el Renacimiento implicará volver la mirada a la antigüedad. Aunque hay una clara evolución que desembocará en el barroco, las décadas finales del siglo XV y la primera mitad del XVI están dominados por ideas como el equilibrio y la simetría. Autores como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel o Rafael se han convertido en auténticos iconos de este tiempo, pero también hay que destacar autores que desarrollaron el fundamento teórico de esta manera nueva manera de concebir el arte, como Alberti o Vasari.
  5. La reforma protestante: la ruptura iniciada por autores como Lutero, Calvino y Zuinglio tendrá unas consecuencias tremendas en la historia de la religión. Su relación con algunos de los sucesos políticos del siglo XVI y el XVII es también clara: diversos territorios se identificarán o no con la reforma en función de intereses de tipo político y económico. En lo que respecta a la filosofía, hay un detalle cargado de simbolismo: la libre interpretación de la biblia defendida por la reforma abrirán una gran vía de acceso a la cultura. Poder acceder a los textos y darles una interpretación propia, ajena a la guía y supervisión de ninguna autoridad, será uno de los motores del pensamiento libre y autónomo, condición indispensable para un movimiento tan profundo y trascendental para occidente como es la Ilustración.
  6. Cambio cosmológico: la gran revolución científica del renacimiento vendrá impulsada por Copérnico, Kepler y Galileo. El primero de ellos, Copérnico, planteará como hipótesis teórica la posibilidad de explicar el cosmos con el sol como centro del mismo, mostrando la efectividad de este nuevo modelo. Por su parte, Kepler dirá que esta nueva forma de entender el universo mejora aún más si entendemos que las órbitas de los planetas son elípticas, rompiendo con el viejo prejuicio que asociaba la perfección y la circularidad. Finalmente, Galileo afirmarán abiertamente que la propuesta copernicana no es sólo una hipótesis, sino que refleja el funcionamiento real del universo. Esta transformación es tan importante que se podría decir que después de Galileo vivimos en un universo nuevo, no sólo por la perspectiva científica, sino también por las consecuencias culturales e incluso antropológicas que esto tendrá más adelante. Por si esto fuera poco, Galileo está asentando las bases de la ciencia moderna: su método de resolución-composición influirá en Descartes y es el germen del método hipotético-deductivo que, dirá Kant dos siglos después, nos conduce por el “seguro camino de la ciencia”.
Como se ve, el renacimiento es una época de cambio y revoluciones, un tiempo muy intenso de nuestra historia, en el que se van trastocando ideas muy asentadas en todos los órdenes. Las tensiones y movimientos que hemos comentado propiciarán la transición del teocentrismo medieval al antropocentrismo moderno.
Giro copernicano

Revolución de Copérnico


Resultado de imagen de heliocentrica
La Revolución de Copérnico es el nombre con el que suele conocerse a la revolución científica que se produce en Europa Occidental, representada en la astronomía por el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico (herencia clásica adaptada y conservada por el pensamiento cristiano medieval) al innovador sistema copernicano heliocéntrico. En gran parte como consecuencia de esta revolución, el panorama intelectual de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII se considera la crisis de la conciencia europea y abrirá el siglo XVIII como siglo de las luces o de la Ilustración.
La expresión revolución copernicana o giro copernicano ha pasado a ser popularmente sinónimo de cambio radical en cualquier ámbito.
La transformación de la sociedad occidental de medieval en moderna, en su aspecto de cambio de mentalidad hacia la modernidad, significó una nueva consideración de la naturaleza desde un nuevo pensamiento científico, permitido por el uso de la razón humana sin sujeción al principio de autoridad. Desde el Renacimiento, el antropocentrismo humanista sustituye al teocentrismo de la escolástica. El Barroco revalorizará los sentidos y la experiencia como fuente de conocimientoRacionalismo y Empirismo serán dos orientaciones filosóficas opuestas, pero complementarias.
En tiempos de Galileo, la física adquirió el estatus de modelo de ciencia, modelo que debería seguir todo saber que quisiera alcanzar la categoría de conocimiento científico. La tarea de la ciencia del siglo XVII fue encontrar técnicas precisas para tener el control racional de la experiencia y mostrar cómo conceptos matemáticos se pueden utilizar para explicar los fenómenos naturales.
Esencialmente, el éxito de Galileo se debió a la capacidad para combinar las funciones de erudito y artesano. Para ello aceptó las técnicas de los artesanos - las lentes, el astrolabio, las bombas - y el razonamiento lógico-matemático desarrollado por los griegos y la escolástica medieval. A partir de datos repetibles, ordenados bajo principios matemáticos Galileo formuló la ley de la caída de los cuerpos, las leyes de movimiento de los proyectiles y la ley del péndulo. Es decir que redujo a leyes los diversos hechos observados utilizando un razonamiento inductivo.
Los planteamientos de Galileo fueron decisivos en la revolución intelectual y científica del siglo XVII. Sus trabajos sobre la mecánica y la dinámica sumados a los esfuerzos de los astrónomos Nicolás Copérnico y Kepler fueron integrados y sistematizados por Isaac Newton.
Actividad.
1.      Realiza un glosario con las  palabras desconocidas.
2.      Hacer  un paralelo entre edad media y renacimiento con las diferencias dadas en estas épocas.
3.      Sustentar cual es la importancia histórica del renacimiento y la reforma de Lutero. (texto de mínimo 20 renglones con tus propias palabras)
4.      En el renacimiento  nace  la anatomía y la biología, ¿cuál es la importancia  de estas ciencias en e l mundo actual?.
5.      ¿Qué relación hay  entre  el giro copernicano y el surgimiento de las ciencias naturales?
¿Qué diferencias  hay  entre  religión, filosofía y ciencias naturales?
Resultado de imagen de monarquía vs democracia

Resultado de imagen de monarquía vs democracia paralelo

No hay comentarios:

Publicar un comentario